• Philip K. Dick - Cuentos en Lab 137 =^__^= [Audiolibro Ciencia Ficción]

  • Von: Mesh_mescalito
  • Podcast

Philip K. Dick - Cuentos en Lab 137 =^__^= [Audiolibro Ciencia Ficción]

Von: Mesh_mescalito
  • Inhaltsangabe

  • Philip K Dick publicó más de 120 cuentos además de sus innumerables novelas ("Ubik", "El rey en el Castillo", por citar dos míticas. El caso es está muy bien para entender la progresión de la vieja cultura pulp desde los años 50 en adelante. Tdos tiene ideas sorprendentes, es genial para concerle a él y encgancha mucho. Como eran publicados en esas revistas, contientne pausas, las respetamos con unn pequeño silencio musical. Est se grabó sin ninguna ambición, para dar a compoartir a Dick, hace muchísimio tiempo, con medios muy cutres. En ninguno se rompe la cuarta pared pero en las descripciones de los audios escribiía l que llamaba "Semi.spoilers" (porue eran cosas qe me sugería la lectura pero no necesariamente sólo ello si no otras ideas que vienen después, o referencias y links... si te gusta no dejes de pasasrte por ellas. Paz!
    Copyright Mesh_mescalito
    Mehr anzeigen Weniger anzeigen
  • [Dick] Souvenir (1954) Philip K. Dick
    Apr 16 2024
    En los tiempos lejanos en los que la exploración interestelar estaba aún en pañales, Williamson, romántico, inventor y pionero, partió de la Tierra junto a tres familias. Fue la primera expedición humana en búsqueda de otro mundo donde “progresar”. Nunca volvió a saberse nada de ellos. Tres siglos después, una misión de exploración de rutina encuentra los restos de la expedición y sus descendientes en un lejano sistema, ajeno a la una-grande-y-libre uniformidad reinante impuesta por La Coordinadora en los cientos de ellos por los que la humanidad extendido se ha. El teniente Rogers es el afortunado embajador de La Coordinadora que visitará por primera vez “El mundo de Williamson”. [semi.spoilers] Souvenir se publica en Fantastic Universe en 1954. A puntito estuve de poner de fondo la música y diálogos de Braveheart. Le tenía muchas ganas al cuento, pero me quedé algo insatisfecho después de leerlo, pensando que era un poco naive, como si lo hubiera escrito Dick todavía en el instituto. Es cierto que el planteamiento es simple y las decisiones idealistas y maniqueas (el sacrificio por un ideal) pero montándolo me di cuenta de mucha más miga que el cuento contiene. Recapacitando, casi todas posteriores ala fecha de publicación, pero ya sabemos que Filipo era "precog". Primero es necesario recordar “Estabilidad”, cuento de la misma época, que expresa una idea parecida: es necesario que exista uniformidad, que nada se salga de la norma, para que haya paz, “progreso” y ausencia de conflicto. Erradicar las guerras, vaya maravilla, ¿Pero a qué precio?. En el cuento mencionado el eslogan es “La estabilidad es lo primero”; en el presente más podemos interpretar: ¿y qué es eso del progreso? ¿Es necesariamente avanzar tecnológicamente? Muchas veces habréis tenido este debate: la idea de progreso es lo que ha hecho Occidente? O a lo mejor progresar es volver a la tradición, unirse a las raíces, decrecer, rechazar las ventajas de una tecnología deshumanizante y optar por una eucarística reconexión con tu comunidad, a pesar de los conflictos, muerte y destrucción, que puedan haber. Perdón por expresarme un poco mal. Williams Jr. Tiene un par de frases: “vivimos en una sociedad feudal”, “somos la amalgama de las antiguas tradiciones terrestres”; cuando habla de que hacen plebiscitos Rogers piensa “como las comunidades aborígenes de estados unidos?”. Bueno, qué pasó con ellas? Qué ha pasado con las tribus que ajenas al “avance” del mundo han sido engullidas por este? Qué interesante cuando en los sesenta, o no sé realmente cuando, se plantea la necesidad de no intervenir ante tribus con las que no hayamos hecho contacto todavía. A este respecto muy interesante ya habréis oído hablar de ellos alguna vez, los indígenas de la isla Sentinel, que cada vez que se ha acercado algún humanito le han dado muerte y viven ahí, en su ignorancia, apartados de World Order [https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Sentinel_del_Norte]. No sabía si poner una foto de braveheart para el thumbnail pero al final me decidí por uno de los pocos documentos gráficos que existen sobre ellos. Por lo menos nosotros no les hemos extinguido. Quiero decir, la Coordinadora podía dejar vivir libremente al mundo de Williams, al margen de todo lo demás, pero no, tienen que destruirlo. Me parece que está muy bien escrita la “batalla” (las comillas por lo desigual) en el espacio, creí importante ponerle un poco de sonido, espero no haberme pasado porque mucho efecto despista de la narración, y es jodido averiguar cuáles son los buenos niveles de volumen, de hecho lo subo ahora mientras escribo los semispoilers parar echarle un ojo y reeditarlo si noto o un alma amable como sois vosotr@s me sugiere que baje algunos volúmenes. Bueno, me voy por las ramas: la batalla: son pocas palabras, pero como representar la destrucción de un planeta. Primero el hombre, el cabo que llega al planeta, aerodeslizándose, cual Sardaukar de Villeneuve, y como un yanqui en un país tercer mundista haciendo lo que le sale del orto (aún faltaría más de una década para Vietnam, Rambo, etc) prueba su fúsil atómico desintegrando UNA COLINA. Y tan picihis, se pone a mirar por un acantilado, en plan prohombre total. Pero eso, es que en la batalla, el mundo de Williams explota, como haría la estrella de la muerte. Cómo representar eso? Lo cuenta en dos frases. Me encontré casualmente en una librería que se llama Freesounds (punto algo) una composición de alguien que quiso hacer una música que reflejase la destrucción de un mundo, precisamente [https://freesound.org/people/Inavision/sounds/479259/], y por eso la puse un rato después de que el planeta desaparece en una nube de polvo, aunque en el relato no hay pausa de por sí (ya sabéis que respeto mucho las pausas que Dick puso en sus narraciones, creo que contribuye a acercarnos un poquito al formato revista pulp). En un ...
    Mehr anzeigen Weniger anzeigen
    45 Min.
  • [Dick] Colonia (1953) ~ Voz Humana Protoplasmática Philip K. Dick Ciencia Ficción
    Apr 10 2024
    Sinopsis1: Tras días de exploración y sin resultados positivos en los análisis de búsqueda de elementos hostiles la nave de reconocimiento está a punto de trasladar el visto bueno a la Agencia para la Emigración (A.E.) y el nuevo mundo pronto se llenará de orens..domingueros extraplanetarios. A su pesar pero, desgraciadamente, ese es su trabajo… Sinopsis2: Y si tu asesino no sólo pudiera ser “cualquiera”: un yakuza, un funcionario, un médico, una viejecita, Jordi Hurtad, you propia pareja o tu peor enemigo; … si no,… cualquier “cosa”? ¡Sería imposible sentirse seguro! No te puedes fiar de nada… Todos correríamos el riesgo de ser absorbidos. Bueno, excepto de naturistas minimalistas anti-bisutería. [semi-spoilers] Publicado por primera vez en “Galaxy Magazine” en Junio de 1953. Aquí link al número original de la revista gracias a bendito Internet Archive [https://archive.org/details/galaxymagazine-1953-06/page/n141/mode/2up]. Por cierto que un par de años la adaptaron para radiodrama. Esto me llevó a esta página de Wikipedia https://en.wikipedia.org/wiki/X_Minus_One] donde descubriréis que el propio Joseph [Campbell narró varios relatos y durante esa época hubo tremenda explosión de material audiófilo que hoy desgraciadamente está medio olvidado… (es en inglé claro). Aquí un fansite sobre este serial en concreto (había varios) que se llamaba “X minus One” [http://www.xminusone.com/]. Bien podría haber sido un capítulo de Star Trek (que comenzó a emitir en XX, imagínate si RodenXX hubiera fichado a Dick para los guiones, hum, discronía curiosa oiga…), The Twiligth Zone, Historias para no dormir, Expediente X o Black Mirror, por decir algunas. La premisa es bien jodida… apetece más enfrentarse a un Alien o aun Predator que a este tipo de amenzaza: una forma de vida capaz de imitar –a la perfección- cualquier objeto. Según propone Dick le pone una restricción importante: sólo valen objetos inorgánicos: nada de imitar animales u otros humanos (algo es algo). Rápidamente todos nos acordamos de La Cosa (“The Thing”) pero el polimorfo de “colonia” sería la versión opuesta, ya que La Cosa imita seres orgánicos. La peli original es de XX y mola que te keich, como un montón de pelis de esa época que son serie b pero más buenas de lo que parecen (suelo comentar que La invasión de los ladrones de cuerpos original de Don Siegel del 56 me parece increíble, y la escena final, buah, aquí subtitulada [https://www.facebook.com/watch/?v=1128777110930511]). La versión original de La Cosa, “The Thing from Another World” es de 1951, anterior al relato de Dick, al menos a su fecha de publicación. Aquí link a la versión cincuentera de Christian Niby (también traducida como “El enigma de otro mundo”) está en _Internet Archive [https://archive.org/details/ElEnigmaDeOtroMundo1951]. La de CArpenter del 82 veo que está en Filmin, pedidme la clave si queréis (lol). Ojo que la idea de algo que se reproduce sin parar también trae recuerdos de otro cincuenterismo primigenio, “The Blob” (t. “La masa devoradora”), de 1958. La vi hace mucho y es diver [aquí en youtube https://www.youtube.com/watch?v=-_yhGapQVyM]. Usé algunos fragmentos del audio para algunos de los intersticios y demás. El cuento tiene creo que unas 12 pausas. Mola porque a veces son escenas sueltas, cambiando de personajes y escenarios, aunquesiempre volviendo al doctor y al almirante, a otros secundarios (como los que están nadando en el estanque idílicamente, por ejemplo) que son irremediablemente “deglutidos” (creo que sería el término) por ésta célula alienigenita e hijueputa, a modo casi de Slash-Movie. Sobre ella, en 1976 Dick dijo esto que traduzco a continueison: “La paranoia de las paranoias no sería que todo el mundo esté contra ti sino todas las cosas. En vez de “Mi jefe está tramando algo en mi contra”, sería: “El teléfono de mi jefe está tramando algo contra mí”. A veces, los objetos parecen poseer un tipo de voluntad propia, de algún modo, para la mente normal: no hacen lo que se supone que deberían hacer, se meten en medio, muestran una resistencia sobrenatural a cambiar,… En esta historia intenté imaginar una situación en la que se argumentase racionalmente la amenazadora actitud conspirativa de los objetos contra los humanos [acordémonos aquí de una de las primeras pelis de Spielberg, aquella en la que el pobre viajante de negocios tiene que huir de un camión, Duel, de 1971. Destacar también típico de Dick como dice “el complot de los objetos contra los humanos” como dándolo por hecho y quedándose tan pichis, creo que le encantaba ir de ese palo] sin referencias a ningún estado alterado de conciencia por parte de los personajes. Supongo que entonces era necesario ir a otro planeta. El final de la historia es la victoria definitiva de los objetos confabulados con los humanos inocentes” Está muy...
    Mehr anzeigen Weniger anzeigen
    58 Min.
  • [Dick] Cómo construir un universo que no se derrumbe dos días después (1978) Philip K. Dick Conferencia Ensayo
    Mar 18 2024
    Atención Ensayo/Discurso, no cuento for jakucha! Un discurso que supuestamente Philip K. Dick tenía pensado leer en la universidad de Missouri (Wisconsin, Alabama). Con frases míticas como “Realidad es aquello que cuando dejes de creer en ello no desaparece”. Pero al loro que luego vienen curvas con su teología y su geometría. [semi-spoilers] Bueno, el discurso no es lo más diver-diver que hay, pero ciertamente es interesante para quien le interese la figura de Dick, todo sea por hacerlo accesible. Estaba leyéndome un cuento que se llama Combate Sagrado pero lo encuentro un poco denso, intentaré traer “Souvenir” y ese dentro de poco (ya cuentos). ¿Por qué es significativo? Para empezar en sus mismas palabras Dick dice lo que todos los análisis sobre su poética dicen: que tiene interés en qué es real (o la realidad) y qué es ser humano. Lo dice así del tirón. Empieza bien. Mola mucho el recuerdo del cuento Roog, tan tierno, sobre ese perriño que cree que los basureros son alienígenos y no comprende cómo nadie clama al cielo ni hace nada. No recuerdo si en el cuento comenta en algún momento que sea un perro viejo (rollo demencia). Pero trae muy bien esa idea del personaje que claramente está loco y él mismo duda de su cordura pero luego resulta que su locura ERA REAL, como un esquizofrénico. Más adelante en el discurso se refiere a esto de nuevo. Es un dramón. Y era su propio dramón. Luego se refiere a La Hormiga Eléctrica, joder de los mejores junto con Espero llegar pronto o La Fe de nuestros padres por citar otro par. Frases muy buenas: realidad es aquello que cuando dejas de creer en ello no desaparece. Aquí no sólo traería el final de la hormiga eléctrica, también el de otro cuento pequeñín de su primera etapa, la viejecita de las galletas, y el final del niño que no spoileo con el viento soplando.. Estas escribiendo algo que no sea ciencia ficción? Me recordó a la cara que me ponían mus antiguos amigos del instituto cuando les decía que me había metido a psicología. Pero la segunda mitad del discurso, recordemos que está escrito hacia el final de su carrera (1978) se centra más en su verdadera paranoia, su exégesis, su teoría diocesiana teológica tipo matrix. Recomiendo mucho leerse el libro escrito por su exmujer, para entender su evolución. En realidad a lo largo de esas décadas entre el 50 y los 70 su teoría de la realidad no hizo más que moverse desde estas asunciones que constata al principio del discurso (nada es real, todo es forma, pero existe la esencia. Esto está muy presente en Ubik mismo, el libro más divertido de todos y que recomiendo mil y que fue con el que me enganché) hasta la idea, propia de sus propios personajes, de que por tanto su propia realidad puede ser mentira. Es el salto solipsista en el que todos estamos amenzados de tropezar (y acojona), empezar a dudar realmente de lo cercan omás allá de las propias fumadas metafísicas divertidas que te puedas montar. Pobriño Dick, narcisista supremo herido. La metáfora de Disneylandia como La Gran Pantomima (que es como se me ha ocurrido ahora que llamaría a la “realidad”) es genial. Nada es real. Dice literalmente ”Puedes tenerlos todos, pero ninguno es cierto”. Pero si hay una esencia detrás. Lo que me descuadra totalmente es la conchabación que ocurre en su cabeza entre esencia y la Biblia. La época. Su formación. El leyó a los clásicos. Pero termino casi escribiendo teología (no os metáis con Valis nunca a no ser que estéis muy motivados por meteros en su cabeza) Todo lo que habla en el discurso de Metz que nuestro amigo Noe ha traducido y espero que nos traiga. Bueno, haría bien en escribir aquí un ensayo sobre el discurso y desde luego lo merece, no me creo capaz tampoco pero sobretodo es que voy a parar, por que si no, cuándo subo esto, y quien lo va a subir, cocacola? Me arrepentiré, porque está plagado de frases y comentarios que ayudan muchísimo a definir a la persona. Él mismo se nos hace real ^__^ Os dejo por ejemplo este linkedin aquí esto intereasnte pkdick esta vivo y nosotros muertos [https://sonambula.com.ar/synco/?p=1664]
    Mehr anzeigen Weniger anzeigen
    1 Std. und 11 Min.

Das sagen andere Hörer zu Philip K. Dick - Cuentos en Lab 137 =^__^= [Audiolibro Ciencia Ficción]

Nur Nutzer, die den Titel gehört haben, können Rezensionen abgeben.

Rezensionen - mit Klick auf einen der beiden Reiter können Sie die Quelle der Rezensionen bestimmen.